martes, 24 de octubre de 2017

ARTICULO TIC






Resumen

Las investigaciones realizadas en los últimos años iniciaron una nueva era de conocimiento de los factores de riesgo de la esquizofrenia. Por otra parte, los métodos de estudio del genoma completo han revolucionado el campo del mapeado genético de la esquizofrenia. Estudios genéticos recientes sugieren que la variación genética rara y la variación genética común tienen una función importante en la arquitectura genética de la esquizofrenia, que el modelo poligénico es correcto, e indican una superposición de los factores genéticos que confieren susceptibilidad a la esquizofrenia y otros trastornos psiquiátricos, como el trastorno bipolar y el autismo (pleotropía). Los programas de resecuenciación del genoma completo permitirán una disección más profunda de la genética molecular de la enfermedad. Uno de los desafíos importantes de la psiquiatría genética es la traducción de las asociaciones estadísticas detectadas en estudios de genoma completo en una mejor comprensión fisiopatológica de la esquizofrenia.

Palabras clave: Esquizofrenia; Genoma; Etiología; SNP; CNV; Poligenia; GWAS; Epidemiología
La esquizofrenia es una enfermedad psiquiátrica caracterizada por un conjunto variable de síntomas que incluyen el delirio y las alucinaciones -;conocidos como los síntomas clásicos de la psicosis-; la desorganización del pensamiento, síntomas deficitarios de función cerebral como la reducción de las emociones, el lenguaje y la motivación, la disminución en la función cognitiva, y cambios en tono muscular y actividad, como en el síndrome catatónico. Los síntomas afectivos son muy comunes, particularmente la depresión. La esquizofrenia generalmente comienza durante la adolescencia o la adultez temprana y tiende a presentar un curso crónico fluctuante acompañado de incapacidad. La prevalencia mediana de la esquizofrenia es 4.0 por 1000.

No hay estudios de laboratorio patognomónicos de la esquizofrenia. Su diagnóstico es primariamente clínico, pero altamente replicable en manos de profesionales expertosTampoco hay tratamientos curativos o basados en un conocimiento patofisiológico de la esquizofrenia. Las medicaciones antipsicóticas disminuyen el delirio y las alucinaciones pero son poco efectivas para el tratamiento de los síntomas negativos, presentando efectos tóxicos ocasionalmente graves. Aunque una minoría de pacientes con esquizofrenia es capaz de trabajar, estudiar, mantener vidas independientes, o tener relaciones familiares normales, la esquizofrenia se asocia frecuentemente con disfunción familiar y social, global y profunda. La tasa de mortalidad de los enfermos con esquizofrenia es elevada, una característica observada en los últimos años1, y es explicada por el suicidio durante la fase temprana de la enfermedad, y posteriormente por las complicaciones cardiovasculares debidas en parte a la alta frecuencia de adicción a la nicotina.

Etiología de la esquizofrenia
Los estudios epidemiológicos han establecido que numerosos factores confieren riesgo de esquizofrenia. Muchos de estos actúan durante el período temprano del desarrollo cerebral pero otros son más comunes durante la adolescencia y la edad adulta como, por ejemplo, el abuso de la marihuana. La mayoría de los factores de riesgo ambientales actúan durante el embarazo (virus herpes simplex tipo 2, gripe, rubéola, toxoplasmosis, niveles de vitamina D, y las hambrunas) o el parto: incompatibilidad de Rh, extracción con asistencia de aspiradora, hipoxia, pre-eclampsia, la muerte de un familiar cercano durante el primer trimestre del embarazo (probablemente reflejando un efecto del estrés grave), y la deficiencia materna de hierro. El lugar de nacimiento urbano confiere riesgo así como el nacimiento en invierno, posiblemente vinculado a exposiciones infecciosas. Otras susceptibilidades son de carácter inmunológico como las enfermedades auto-inmunes (artritis reumatoide, síndrome de Guillain-Barré, hepatitis autoinmune, tirotoxicosis y la enfermedad de Crohn) en donde la historia familiar de enfermedad auto-inmune también confiere riesgo. Otros antecedentes incluyen el traumatismo craneano, la epilepsia y las convulsiones febriles en niños y las deformaciones serias.
La historia familiar de esquizofrenia es el factor de riesgo individual más grande (hermano con esquizofrenia, padre, madre, o los dos con esquizofrenia). La edad paterna elevada confiere riesgo para la esquizofrenia y se debe notar que la edad paterna avanzada se asocia con defectos del desarrollo en general. Aunque el efecto de la edad paterna es relativamente pequeño comparado con el efecto de la historia familiar de esquizofrenia, la tendencia secular de retardo de la paternidad de la población occidental, predice que este factor de riesgo aumentara su efecto atribuido porque depende directamente de la frecuencia de exposición en la población.


La gran variedad etiológica y la ausencia de pistas fisiopatológicas de la esquizofrenia, y su influencia sobre las estrategias de investigación

Estudios de asociación del genoma completo (GWAS, 'Genome Wide Association Study')
La estrategia del GWAS está basada en el desequilibrio de ligamiento (LD, 'linkage disequilibrium') que refiere a la asociación entre alelos de dos o más loci genéticos (loci es el plural de locus, que indica una localización puntual en el genoma). Los polimorfismos usados en el mapeo genético típicamente son SNPs (SNPs: Single Nucleotide Polymorphisms, en inglés, o polimorfismos de nucleótido único). Los SNPs son polimorfismos de dos alelos y constituyen la variación genética más común (se han caracterizado más de 4 millones de SNPs) e informativa (porque tienen altas frecuencias alélicas) del genoma humano. El LD, en el contexto de GWAS, se refiere a la asociación de uno o más SNP con el fenotipo clínico (o alternativamente, con un fenotipo cuantitativo) de la enfermedad.

El GWAS explora sistemáticamente el genoma entero. La gran mayoría de secuencias intra-génicas así como de las secuencias entre los genes se analizan simultáneamente. Por lo tanto, la estrategia de GWAS no depende de asunciones patofisiológicas de mecanismo específico (la hipótesis primaria del GWAS simplemente es que existen factores de susceptibilidad genéticas para el rasgo [fenotipo] estudiado). De acuerdo al sitio  (al día 20/12/2011) se han descripto 2011 genes asociados a un rasgo fenotípico o una o más enfermedades complejas con una p < 5 × 10-8. Los ejemplos incluyen asma, obesidad, cáncer de mama, enfermedad de Parkinson, cáncer de próstata, lupus eritematoso agudo, diabetes tipo 2, entre otras

Resultados agregados de GWAS:

El modelo poligénico

Debido a que los efectos genéticos de la esquizofrenia son generalmente muy pequeños, fue necesario el análisis combinado de múltiples muestras clínicas y bancos de datos grandes de GWAS para la detección de señales genómicas individuales. La esquizofrenia presenta efectos genéticos individuales pequeños ("odds ratio"= 1.1-1.5. "Odds Ratio" es el cociente entre la probabilidad de riesgo conferida por la variante genética de riesgo y la probabilidad de riesgo en su ausencia). Los resultados de GWAS y de los estudios epidemiológicos sugieren un modelo poligénico de la esquizofrenia, numerosos loci en el genoma humano, cada uno con efecto individual muy pequeño, incluso infinitesimal, e incrementan en el agregado el riesgo de enfermedad en forma substancial. Esto también explica una fracción substancial de la heredabilidad. Por otra parte, si la evidencia del modelo poligénico de esquizofrenia se explica por variación genética común, o refleja el desequilibrio de ligamiento con variación genética rara, o una combinación de ambos tipos de variación genética, es objeto actual de investigación.

Loci individuales de esquizofrenia de GWAS
En el estudio más grande de GWAS hasta la producción de esta revisión, 7 loci cromosomales obtuvieron significancia estadística genómica total: 1p21.3, 2q32.3, 6p21.32-p22.1, 8p23.2, 8q21.3, 10q24.32-q24.33, y 18q21.2. Se debe notar que debido al gran número de comparaciones estadísticas, el umbral de significancia de GWAS requiere un valor de p < 5 × 10-8, y típicamente, solo un pequeño número de loci es detectado. Como en otras enfermedades complejas, las asociaciones de GWAS son con genes que no eran previamente sospechados de estar involucrados con la enfermedad o en regiones del genoma sin genes ("zonas desierto").

La asociación genética estadísticamente más significativa y mejor replicada de la esquizofrenia es con polimorfismos del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) en el cromosoma 6p21 . El MHC es la región con más densidad de genes en el genoma humano35 y su variación genética confiere susceptibilidad a numerosas enfermedades autoinmunes, inflamatorias e infecciosas35.



Bibliografía
1. McGrath J, Saha S, Chant D, Welham J. Schizophrenia: a concise overview of incidence, prevalence, and mortality. Epidemiol Rev 2008; 30: 67-76.         [ Links ]
2. Gejman PV, Sanders AR, Duan J. The role of genetics in the etiology of schizophrenia. Psychiatr Clin North Am 2010; 33: 35-66.         [ Links ]
3. Shi J, Levinson DF, Duan J, et al. Common variants on chromosome 6p22.1 are associated with schizophrenia. Nature 2009; 460: 753-7.         [ Links ]
4. Kendler KS, Karkowski LM, Walsh D. The structure of psychosis: latent class analysis of probands from the Roscommon Family Study. Arch Gen Psychiatry 1998; 55: 492-9.         [ Links ]
5. Arendt M, Mortensen PB, Rosenberg R, Pedersen CB, Waltoft BL. Familial predisposition for psychiatric disorder: comparison of subjects treated for cannabis-induced psychosis and schizophrenia. Arch Gen Psychiatry 2008; 65: 1269-74.         [ Links ]
6. Mortensen PB, Pedersen CB, Hougaard DM, et al. A Danish National Birth Cohort study of maternal HSV-2 antibodies as a risk factor for schizophrenia in their offspring. Schizophr Res 2010; 122: 257-63.      


No hay comentarios.:

Publicar un comentario